emociones Archives - Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC https://escuelaliping.com/tag/emociones/ Fri, 04 Dec 2020 17:01:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.6 https://escuelaliping.com/wp-content/uploads/2016/11/cropped-Ping2-32x32.jpg emociones Archives - Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC https://escuelaliping.com/tag/emociones/ 32 32 La decepción no mata, enseña https://escuelaliping.com/la-decepcion-no-mata-ensena/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-decepcion-no-mata-ensena Tue, 01 Dec 2020 18:37:53 +0000 https://escuelaliping.com/?p=6199 ¿Cuántas veces hemos apostado por un proyecto o por alguien y sentimos que las cosas no resultan como esperábamos? Es aquí donde entra en escena la decepción, una de las emociones más dañinas para la MTC. Cuanto mayor es el vínculo y la confianza con la otra persona y cuanto...

The post La decepción no mata, enseña appeared first on Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC.

]]>

¿Cuántas veces hemos apostado por un proyecto o por alguien y sentimos que las cosas no resultan como esperábamos?

Es aquí donde entra en escena la decepción, una de las emociones más dañinas para la MTC. Cuanto mayor es el vínculo y la confianza con la otra persona y cuanto más concreta sea la expectativa, si no se cumple, mayor será la decepción.

Pero tenemos que ser conscientes que lo que realmente nos decepciona no es la otra persona o el acontecimiento en sí mismo, sino las expectativas que nosotros nos habíamos marcado. Tal vez nos estemos relacionando con personas a las que no vemos en realidad tal y como son, sino tal y como creemos que son o tal y como querríamos que fueran.

La medicina occidental lo puede ver como una lección de vida que recibimos y que nos ayuda a abrir los ojos y darnos cuenta de en qué o quién hemos invertido nuestras ilusiones y energías. Es un mal trago que hay que pasar y normalmente somos completamente capaces de sobreponernos.

Pero nadie puede negar que hay un antes y un después de una decepción. Quien la ha recibido marca distancias, pierde la confianza, deja de apostar y se coloca a la defensiva. La decepción va acompañada de otras emociones como el enfado, la rabia, la frustración, la tristeza por el hecho de sentirnos engañados…

Cada vez son más los pacientes que llegan a la clínica y confiesan estar cansados, apáticos, sin energía y también incluyen la palabra “decepcionados”, por el trabajo, por los hijos, por algún familiar cercano, por amigos, por la situación que estamos viviendo en la actualidad…

 

Para la MTC las emociones son estímulos mentales que alteran la circulación del Qi y agitan la mente (Shen), rompiendo el equilibrio de los órganos internos. En condiciones normales no son causa de enfermedad, todo el mundo en algún momento de su vida sentirá preocupación, miedo, tristeza… Las emociones sólo llegan a convertirse en causa de enfermedad cuando son duraderas y muy intensas.

La Medicina China habla de la alegría (Corazón – Fuego), ira (Hígado – Madera), reflexión (Bazo – Tierra), tristeza (Pulmón – Metal) y el miedo (Riñón – Agua).

Y aquí viene la gran pregunta: ¿Dónde colocamos la decepción? ¿A qué órgano afecta? ¿Por qué la MTC la considera una de las emociones más dañinas?

La respuesta es sencilla, es una de las emociones más dañinas porque afecta a varios órganos. Cuando la decepción irrumpe en nuestras vidas, el primer golpe se lo lleva el Hígado. La ira, el resentimiento, la irritabilidad, la frustración, son emociones que la MTC relaciona con este órgano. Como dijo el filósofo Cheng Hao (1032-1085): “Entre las emociones humanas, la ira es la más fácil de provocar, pero la más difícil de controlar”. El Hígado es considerado el “General”, está al mando del cuerpo y trabaja muy duro para mantenernos sanos, deshaciéndose de lo que no necesitamos. De hecho, es el principal órgano de desintoxicación de nuestro cuerpo.

La palabra “Hígado” los chinos la representamos con el siguiente símbolo (carne que actúa). Cuando sufrimos una decepción, en el cuerpo empieza una lucha y todas las toxinas intentan liberarse. Pero si el Hígado está bloqueado y no puede realizar su función, se genera rabia contenida, que es como un veneno del que no podemos liberarnos. La rabia hace subir la bilis y aparece un sabor amargo en la boca, nuestros ojos, cara y cuello empiezan a enrojecer, provocando también dolores de cabeza.

A continuación, entra en escena el Pulmón, otro órgano que también se ve afectado por la decepción. El Pulmón según la teoría de los 5 elementos domina al Hígado (el metal domina la madera). El Pulmón es considerado el “Ministro”, controla la energía y la distribuye por todo el cuerpo. Emocionalmente, los Pulmones van asociados a la tristeza, la pena, la aflicción,… Los Pulmones intentarán suavizar la cólera reprimida. Si existe un bloqueo como sentimientos o agresividad interior no expresada, pueden aparecer eccemas, urticarias, asma,…

Y la cosa no queda ahí, también el Corazón se verá afectado por la decepción, porque tal y como explicó la MTC hace ya miles de años, todas las emociones le afectan. El Corazón es considerado el “Emperador” del cuerpo, representa la conciencia y la sabiduría, puesto que es el órgano que alberga el “Shen”. Es el encargado de regular la actividad mental, la memoria, el pensamiento y por supuesto, las emociones. Cuando existe un desequilibrio pueden presentarse palpitaciones cardíacas, angustia, excitación incontrolada, vulnerabilidad en las tensiones cotidianas, trastornos del sueño…

No dejemos que la decepción nos lleve a un callejón sin salida. ¿Cómo está nuestro Corazón? ¿Y nuestro Hígado? ¿Y nuestros Pulmones? Si están equilibrados y están funcionando bien, sabremos manejar la decepción.

 

Tal y como dicen, “la decepción es un martillo que te golpea; si eres de cristal te romperá, pero si eres de hierro, te forjará”.

Li Zhi Xin
Co-Director y Profesor de la Escuela
Li Ping de Acupuntura y MTC
Catedrático de la World Federation of Chinese Medicine Societies (WFCMS)

The post La decepción no mata, enseña appeared first on Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC.

]]>
¿Por qué llamamos al Estómago el segundo Cerebro? https://escuelaliping.com/estomago-segundo-cerebro/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=estomago-segundo-cerebro Sun, 17 Feb 2019 18:11:41 +0000 https://escuelaliping.com/?p=3575 ¿Por qué llamamos al Estómago el segundo Cerebro? Hoy en día, millones de personas sufren lo que se denominan trastornos funcionales digestivos. Alteraciones crónicas que aparecen sin causa aparente y que, en la mayoría de ocasiones, están muy ligadas a problemas emocionales. En este artículo nos vamos a centrar en...

The post ¿Por qué llamamos al Estómago el segundo Cerebro? appeared first on Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC.

]]>
¿Por qué llamamos al Estómago el segundo Cerebro?

Hoy en día, millones de personas sufren lo que se denominan trastornos funcionales digestivos. Alteraciones crónicas que aparecen sin causa aparente y que, en la mayoría de ocasiones, están muy ligadas a problemas emocionales. En este artículo nos vamos a centrar en la estrecha relación que existe entre el cerebro y el estómago. En la Medicina China decimos que el estómago no solo digiere alimentos…, también digiere o intenta digerir, las emociones y sentimientos.

Sensación de tener un nudo en el estómago al hablar en público, vómitos antes de un examen… ¿Quién no ha sufrido alguno de estos síntomas ante una situación de estrés? Es por esta razón que al estómago también se le llama «el segundo cerebro«, ya que hay una gran conexión entre las emociones y el funcionamiento digestivo. En el estómago existen alrededor de 100 millones de neuronas. Esta red de células permite mantener un estrecho contacto entre el sistema digestivo y el cerebro, a través de los nervios vagos, que se encargan de informar de todo lo que transita por el primero. El estómago expresa a la perfección lo que sentimos. Así, en situaciones de tensión, miedo o repulsión a algo o a alguien, el estómago se encoge pudiendo llegar a producir el vómito.

Y es que poseemos un verdadero cerebro dentro de nuestras entrañas. La estructura de las neuronas digestivas es totalmente idéntica a la estructura de las neuronas cerebrales y tienen la capacidad de liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas. Ambos órganos utilizan el mismo neurotransmisor, la serotonina (también conocida por el nombre de hormona del bienestar), cuyo déficit puede provocar tanto trastornos digestivos (colon irritable, acidez, colitis…), como trastornos psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…).

Hoy en día ya nadie pone en duda que el estrés, la ansiedad, la tensión emocional, etc, afectan al sistema digestivo, mucha gente somatiza los problemas psicológicos y entonces aparecen dolores abdominales, úlceras, diarreas, estreñimiento, acidez gástrica…

Huang Di Nei Jing, la obra escrita más antigua y de mayor importancia de la Medicina Tradicional China, ya hablaba de todos estos temas. En el Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo (siglo II a. C.), ya se daba pleno reconocimiento a la parte que desempeñaban las emociones en la buena salud. No se podía concebir la separación entre los sentimientos y el cuerpo físico. “Si la persona reprime sus emociones, si no las expresa, si está sufriendo de cualquier manera…, no puede estar sana…”.

Se considera que todas las partes del cuerpo están comunicadas por los meridianos, formando así un organismo íntegro, ningún órgano del cuerpo actúa de un modo aislado. Por ejemplo, el cerebro era ya considerado como el mar de la médula. Y el Estómago, el mar de los órganos y entrañas. Y los mares se comunican. El recorrido del meridiano de Estómago empieza en la cabeza, baja por el cuerpo y acaba en el segundo dedo del pie. El Estómago, realiza el movimiento de descenso, tanto de los residuos alimenticios como de las emociones que no acabamos de digerir y que tendríamos que eliminar a través del Intestino. El Bazo tiene la función de ascender lo puro, pero si la energía se bloquea no puede nutrir el cerebro. El meridiano de Hígado recorre las caras laterales del tórax. Si por problemas emocionales se produce un bloqueo y se altera la circulación del Qi, se acaba sobrecargando el Bazo y el Estómago dando lugar a dolores abdominales que irradian hacia las costillas.

Hay una interconexión de canales por donde circula energía y sangre formando extensas redes con múltiples puntos de unión que lo unifican en un todo. De tal manera que si el Hígado se enferma puede provocar que se invierta la dirección de ascenso y descenso de la energía del Bazo y del Estómago respectivamente.

La digestión es un proceso que requiere de mucha energía para poder disolver los alimentos, si el Qi del Hígado circula adecuadamente, el flujo de la bilis será normal y apoyará a la función digestiva. Así pues es imprescindible que podamos reconocer y gestionar nuestras emociones. Si tapamos e ignoramos una emoción, si no permitimos que fluya, se estanca, se bloquea. Los meridianos y canales colaterales no pueden quedarse de ninguna manera obstruidos.

El tratamiento terapéutico consistirá en:

– regularizar el Qi

– desbloquear el Hígado y el Estómago

– tonificar el Bazo

No olvidemos que el objetivo principal de la MTC es llegar al origen, a la raíz de la patología que se nos presenta y es ahí donde actúa, sabiendo que atacando la raíz del problema los síntomas desaparecerán por sí solos.

“Cuando la mente está tranquila y estable, la vitalidad de la vida circula armoniosamente por todo el cuerpo. Si el cuerpo está nutrido y protegido por esa vitalidad en circulación, ¿cómo va a ser posible enfermarse?”  Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo (siglo II a. C.)

 


Li Zhi XinLI ZHI XIN

Co-Director y Profesor de la Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC

Catedrático de la World Federation of Chinese Medicine Societies (WFCMS)

 

 

The post ¿Por qué llamamos al Estómago el segundo Cerebro? appeared first on Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC.

]]>